Libros

Paul S. Taylor y la migración jaliscience a Estados Unidos

Patricia Arias y Jorge Durand (2013)

Paul S. Taylor fue un reconocido economista agrícola, formado en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, que en la década de 1920-1930 realizó investigaciones pioneras y fundamentales acerca de la migración mexicana en Estados Unidos. Hasta la fecha es reconocido como uno de los principales estudiosos de la migración mexicana.

A partir de un estudio en Bethlehem, Pensivania (1929). Taylor supo que muchos de los migrantes que allí laboraban eran originarios de localidades rurales de Jalisco. El resultado de esa investigación fue una monografía: Mexican Labor in the United States, Bethlehem, Pennsylvania. De esa experiencia surgió su interés por venir a Jalisco - en especial a Arandas - siguiendo los pasos de los migrantes que conoció en las acereras. De su paso breve por Tateposco, Tonalá, escribió el artículo Making Cántaros en San José Tateposco, Jalisco, México. Sin embargo, su obra mayor en Jalisco fue la investigación que ralizó en Arandas durante 1931-1932, A Spanish-Mexican Peasant Community. Arandas in Jalisco, México.

Estos tres trabajo de Taylor en Jalisco publicados en este volumen, constituyen los primeros - y excelentes - ejemplos de investigación de comunidades de origen y de destino de la migración México-Estados Unidos.

Salvando fronteras. Migración internacional en América Latina y el Caribe

Katharine M. Donato, Jonathan Hiskey, Jorge Durand y Douglas S. Massey (2010)

Salvando fronteras. Migración internacional en América Latina y el Caribe es una obra colectiva elaborada por un connotado grupo de investigadores de la migración latinoamericana que se caracterizan por utilizar para su análisis la base de datos del Proyecto Latinoamericano de Migración (LAMP), que llevan a cabo las universidades de Princeton y Guadalajara. Se trata del primer estudio sistemático de tipo comparativo sobre la migración en distintos contexto latinoamericanos.

A partir de la base de datos del LAMP y del Mexican Migration Project (MMP) se desarrollan diferentes tipos de estudios sobre el tema migratorio en relación con los procesos, selectividad y regularización migratoria, la educación, género, redes sociales, salud, trabajo, remesas y violencia social.

Salvando fronteras es una obra pionera en los estudios migratorios por tres razones: la diversidad de países estudiados (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Perú y República Dominicana), la multiplicidad de temas trabajados y su complementariedad al utilizar de manera comparativa una misma base de datos.

Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos

Douglas S. Massey, Jorge Durand y Nolan J. Malone (2009)

Traducción del libro publicado originalmente en inglés en 2002 y resultado del Proyecto de Migración Mexicana que llevan a cabo las universidades de Guadalajara y Princeton. Los autores sugieren que las discusiones más conocidas acerca de los problemas migratorios de Estados Unidos han ignorado tanto la historia, como los datos duros y comprobables de la migración. Ofrecen al lector la historia de la migración entre México y Estados UNidos y proporcionan pruebas convincentes de que los esfuerzos por incrementar la seguridad en la frontera desde los años noventa han sido mortales y contraproducentes.

Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964)

Jorge Durand (2007)

En Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense, Jorge Durand recupera 11 textos de autores mexicanos y estadounidenses que fueron publicados entre 1942 y 1964. Su objetivo es ofrecer al lector materiales poco accesibles, que no inéditos, para entender en su momento, las impresiones e interpretaciones que suscitó el Programa Bracero, hito fundamental en la historia de la migración entre México y Estados Unidos.

Se trata de una antología crítica y comentada que busca suscitar preguntas y cuestionamientos que lleven a la investigación de nuevos temas y problemas en torno a un tema crucial: los programas de trabajadores temporales. Todos los autores recuperados en esta antología coinciden en que el Programa Bracero representó un avance en comparación con la situación anterior, es decir, con la época de enganche. También concuerdan en considerar que l programa significó una mejora en la situación laboral de los braceros en relación con "los mojados"que no contaban con la protección del gobierno mexicano, ni había normas contractuales de trabajo.

La situación de los braceros tampoco fue la panacea y las condiciones de trabajo, alimentación, salud y vivienda siempre fueron críticas, salvo honrosas excepciones. Pero paradójicamente, la situación de los trabajadores indocumentados del siglo XXI. De ahí la importancia de revisar y analizar estos textos que pueden contribuir a no repetir errores y recuperar experiencias que contribuyan a formular una nueva política migratoria de trabajadores temporales.

Programas de trabajadores temporales: evaluación y análisis del caso mexicano en temas de migración

Jorge Durand (2006) 

En Programas de trabajadores temporales. Evaluación y análisis del caso mexicano, el Dr. Jorge Durand aporta un análisis cuidados de los modelos, la política y los patrones migratorios que han marcado la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos, así como la efectividad de los programas de trabajadores temporales en los que México ha participado, desde el primer Programa Bracero, las visas de trabajo H2A y H2B y más recientemente el Programa de Trabajadores Temporales en Canadá. La revisión crítica de estos programas le permite al Dr. Durand extraer las mejores prácticas y enseñanzas en favor de una posible regularización de los flujos temporales de trabajadores.

Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI

Jorge Durand y Douglas S. Massey (2003)

Clandestinos pretende responder a las preguntas básicas que siempre se hacen y repiten sobre el proceso migratorio. ¿Cómo interpretar y explicar el fenómeno, cuáles son las características básicas y distintivas del caso mexicano, cuáles son las regiones de origen de los que se van al norte, cuáles son sus lugares de detino, en qué trabajan los migrantes y cómo se pueden explicar los cambios recientes en el patrón migratorio?

Además de ser un balance del proceso al terminar el siglo XX, el libro pretende ir más allá y plantear una nueva fase del proceso migratorio en los albores del siglo XXI. Una fase que implica la ruptura con los ámbitos regionales que lo confinaban y su transformación en un fenómeno de dimensiones nacionales, tanto en México como en Estados Unidos.

Rostros y rastros: entrevistas a trabajadores migrantes en Estados Unidos

Jorge Durand (2002)

El presente libro se inserta en esta tradición de la investigación histórica antropológica, que retoma las enseñanzas de Gamio, y se suma al trabajo realizado por Marilyn Davis en Voces mexicanas, sueños americanos y por Jorge Durand en El norte es como el mar. Las entrevistas a migrantes constituyen un material de primera mano para estudios migratorios, y nunca son suficientes para conocer y profundizar en el tema. Cada caso aporta su propia particularida y riqueza. Son las voces de quienes no tienen documentos que los avalen, las voces de los protagonistas.

Además de la riqueza que proporciona cada caso, el texto se aventura en dos temáticas consideradas clásicas en los estudios migratorios: la etapa de los braceros y los indocumentados; y dos problemáticas que hasta el momento han sido poco estudiadas: la migración femenina y la de sectores.

La experiencia migrante: iconografía de la migración México-Estados Unidos

Jorge Durand y Patricia Arias (2000)

A diferencia de los migrantes que han llegado de muchos otros lugares para establecerse en Estados Unidos, los mexicanos han tenido siempre como horizonte el retorno al terruño.

A partir de las últimas décadas del siglo pasado se sucedieron en cascada los motivos que hicieron salir a la gente de nuestro país. Así, entre 1900 y 1924 se registraron casi medio millón de entradas de mexicanos a Estados Unidos. Esta cifra no corresponde con el número de migratnes porque la gente se desplazaba cada vez con mayor familiaridad entre ambos lados de la frontera.

En esos motivos que jaloneaban de uno y otro lado se eslabonaban los impulsos íntimos, esas ilusiones personales tan vigorosas que lograban desarraigar a la gente de sus terruños, separarla de sus afectos primordiales. Al menos por un tiempo. Eran, sin duda, hombres y mujeres valientes y trabajadores, decididos a internarse y salir adelante en ese enorme territorio que en los recuerdos de tantos comenzaba en El Paso, Texas. El objetivo lo ameritaba. Se trataba de que los dólares desquitados día a día y ahorrados centabo a centavo hicieran posible un mejor retorno al calor de lo conocido, al lugar donde se era reconocido.

No todos pudieron mantener la intención del retorno. Las malas noticias que no cesaban de llegar de México, el hallazgo de un buen trabajo, el encuentro con el amor de la vida, convirtieron a muchos trabajadores y trabajadoras migrantes permanentes que tuvieron que aprender a vivir y a querer a su nuevo país, tratando de no olvidar la patria, los afectos, los gustos que dejaban. Así se fue ampliando más y más la comunidad mexicana en Estados Unidos. Comunidad que con sus ires y venires fue dejando la huella de su paso en diferentes y sucesivos espacios de la geografía norteamericana.

Este libro ha tratado de rastrear esa huella y de ese modo reconstruir el itinerario cambiante de la presencia mexicana en Estados Unidos a través de los testimonios gráficos que la misma migración fue creando y recreando. Se trata de la historia anónima de un pueblo dividido que se reencuentra y reconoce en prácticas, objetos, recuerdos que se conocieron o de los que tanto se oyó hablar que han pasado a formar parte de la historia colectiva, de la cultura de un pueblo migrante.

Política, modelo y patrón migratorios. El trabajo y los trabajadores mexicanos en Estados Unidos

Jorge Durand (1998)

Las políticas migratorias suelen oscilar entre dos alternativas extremas: una, que supone el desplazamiento definitivo o integración de la población immigrante a Estados Unidos y, la otra, que promueve la temporalidad, es decir, el retorno del emigrante a su país, en este caso a México. Una es immigración a secas, la otra suele tener adjetivos: laboral, temporal, estacional.

El modelo migratorio tiene que ver con lo que debe ser el flujo migratorio en términos ideales, es decir, acorde con los objetivos que se ha propuesto la política migratoria. Por lo regular, la atención ha estado puesta en la selección del perfil del inmigrante definitivo, ya que éste pasa a integrarse a la sociedad receptora. En cambio, en el caso de los migrantes laborales se suelen obviar requisitos y hacer concesiones respecto a criterios como color, educación, capacitación, recursos económicos. Al fin y al cabo se requieren sólo brazos que, se supone, deben regresar a su lugar de origen.

El patrón migratorio es también un perfil, pero ajustado a la realidad. Es, de alguna manera, el modelo migratorio confrontado con la acción - y reacción - de los diversos actores sociales. Es dónde se encarna la diferencia entre querer mano de obra y recibir seres humanos. Confrontación que da lugar a un conjunto de características que definen la dinámica migratoria en un período determinado.

 

Publicaciones del CIDE

Perspectivas migratorias: Un análisis interdisciplinario de la migración internacional

Jorge Durand y Jorge A. Schiavon (2010)

La migración internacional es un elemento permanente y perturbador de la agenda social y política en un mundo cada vez más comunicado y globalizado, por lo que es evidente y necesario estudiar el fenómeno para entenderlo de manera integral. El presente libro aborda la migración desde tres áreas temáticas: la primera la estudia desde una perspectiva comparada entre países y regiones; la segunda se centra en la dinámica migratoria entre México y Estados Unidos, y la tercera desarrolla temas de políticas públicas relacionadas con la migración.

Perspectivas migratorias II. La agenda pendiente de la migración

Carlos Heredia Zubieta y Rafael Velázquez Flores (2012)

El objetivo de este libro es contribuir al debate y a la formulación de políticas públicas en torno al fenómeno migratorio. La migración internacional está cambiando el perfil económico, social, político, demográfico y cultural de cada país, de ahí la relevancia de estudiarla a profundidad. Este volumen analiza el papel de los actores involucrados en el proceso de gobernanza global y abre la discusión sobre el capital social y la movilidad laboral en la migración, en particular entre México y Estados Unidos.

Perspectivas migratorias III. Los derechos políticos de los mexicanos en el exterior

Jorge Durand y Jorge A. Schiavon (2014)

Este libro, tercero en la serie de Perspectivas Migratorias del CIDE-MIG (Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del CIDE), analiza, desde una perspectiva académica, los diferentes ángulos de los ¬derechos políticos de los mexicanos en el exterior, muy particularmente el ejercicio del voto de los mexicanos residentes en el extranjero (VMRE) a la luz de las dos experiencias vividas en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. El objetivo central del volumen es contar con una investigación académica integral del VMRE que analice de manera comparativa, jurídica, cuantitativa y cualitativa el ejercicio de este derecho político, para proponer soluciones y alternativas que conduzcan a una simplificación de los procedimientos electorales y permitan una mayor participación política de los mexicanos.
Se trata de un volumen único que provee información y datos indispensables para que los profesores, investigadores, estudiantes y ciudadanos, así como las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil involucradas en el tema del VMRE, puedan proponer mecanismos —congruentes con los avances tecnológicos, las características de la migración mexicana y el derecho electoral— cuya finalidad sea aumentar la participación política de los connacionales en el mundo, incrementar la certeza en el ejercicio del voto y disminuir los costos del mismo. 

Publicaciones en inglés

Continental Divides: International Migration in the Americas

Katharine M. Donato, Jonathan Hiskey, Jorge Durand, y Douglas S. Massey (2010)

In this latest volume of the ANNALS, leading migration scholars seek to redress the imbalance offered when only studying a single case with the first systematic assessment of Latin American migration patterns using ongoing research on the Mexican case as a basis for comparison. Each chapter examines specific propositions or findings derived from the Mexican case that have not yet been tested for other Latin American or Caribbean nations. Using a common framework of data, methods, and theories, they offer a new perspective on the causes and consequences of migration in the Western Hemisphere.

The authors examine four fundamental questions: What are the individual determinants and basic processes of movement? How do we identify and understand the larger structural causes that ultimately underlie individual and household decisions to move? What are the consequences of migration for individuals, households, and communities in sending and receiving nations? And what effect do governmental attempts to control the quantity and quality of immigrants have on the actual size and composition of the resulting international flows? Using comparable data from the Mexican Migration Project (MMP) and the Latin American Migration Project (LAMP), the most comprehensive and reliable source of data on immigration from Latin America and the Caribbean, the volume offers valuable insight into 118 Mexican communities and 35 communities from seven other nations of Latin America and the Caribbean, including Costa Rica, Nicaragua, Peru, Paraguay, Argentina, Haiti, and the Dominican Republic, as well as Puerto Rico.

In this volume, comparative research is shown to be critical to building an accurate theoretical and substantive understanding of migration. Through the authors' findings, we are shown what is possible when researchers are able to draw on a common source of comparable data to study migratory decision-making and outcomes across diverse origin countries. Specific outcomes help the authors to identify: common characteristics of pioneer migrants; gender effects on migration; the role that political shocks and violence can play in promoting emigration during times of political and economic transition; differences in the education profiles of emigrants from Latin American countries that lie at different ends of the migrant selectivity continuum; the important influence of remittances sent home by migrants and the migrants' occupational prospects once they return home; and the effect of U.S. immigration policies on the behavior and characteristics of immigrants.

Crossing the Border: Research from the Mexican Migration Project

Jorge Durand y Douglas S. Massey (2004)

Discussion of Mexican migration to the United States is often infused with ideological rhetoric, untested theories, and few facts. In Crossing the Border: Research from the Mexican Migration Project, editors Jorge Durand and Douglas S. Massey bring the clarity of scientific analysis to this hotly contested but under-researched topic. Leading immigration scholars use data on the behavior of migrants from Mexican Migration Project to answer important questions: Who are the people that migrate to the United States from Mexico? Why do they come? How effective is U.S. migration policy in meeting its objectives?

Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Era of Economic Integration

Jorge Durand y Douglas S. Massey (2002)

Beyond Smoke and Mirros show how U.S. immigration policies enacted between 1986 and 1996 - largely for symbolic domestic political purposes - harm the interests of Mexico, the United States, and the people who migrate between them. The costs have been high. The book documents how the massive expansion of border enforcement has wasted billions of dollars and hundreds of lives, yet has not deterred increasing numbers of undocumented immigrants from heading north. The authors also uncover how the new policies unleashed a host of unintended consequences: a shift away from seasonal, circular migration toward permanent settlement; the creation of a black market for Mexican labor; the transformation of Mexican immigration from a regional phenomenon into a broad social movement touching every region of the country, and even the lowering of wages for legal U.S. residents. What had been a relatively open and benign labor process before 1986 was trasnformed into an exploitative underground system of labor coercion, one that lowered wages and working conditions of undocumented migrants, legal immigrants, and American citizens alike.

Miracles on the Border: Retablos of Mexican Migrants to the United States

Jorge Durand y Douglas S. Massey (1995)

Few forms of religious folk art are as abundant or expressive as Mexican retablos - folk images painted on sheets of tin that are offered as votives of thanks to Christ or the Virgin Mary for a miracle granted or a favor bestowed. In this vivid study, Jorge Durand and Douglas Massey offer a multilayered analysis of retablos created by Mexican migrants to the United States. Richly illustrated with forty color photographs, this book will appeal to those interested in Mexican folk art and religious art, sociologists, and others seeking a fuller understanding of transnational migration.

The authors first trace the history of retablos, which began in the early seventeenth century when the art form emerged in Mexico as a blend of European and Amerindian votive traditions. While placing the paintings in the context of international votive conventions, Durand and Massey also distinguish the purely artistic techniques that define retablos, detailing their strong influence on many of Mexico's leading nineteenth- and twentieth-century painters, most notably Frida Kahlo.

As Mexican migrants began to head north into the United States from western Mexico, a contemporary center of votive supplication, they brought the retablo tradition with tem. Durand and Massey study these retablos both as aesthtic texts and as social documents. They systematically analyze 124 contemporary retablo texts created by migrants and their families, scrutinizing the shifting subjects and themes that constitute a running record of the migratns'unique experiences. The result is a vivid work of synthesis that connects the history of an art form and a people, links two very different cultures, and allows a deeper understanding of a major twentieth-century theme - the drama of transnational migration.